Justificación de la elección:
Elegimos el efecto Pigmaleon ya que lo encontramos sumamente interesante, ya que se encuentra muy relacionado con el tema de la educación, y nosotros como futuros educadores, debemos tomarlo en cuenta a la hora de enfrentarnos a una sala de clases. Según Sandra Becerra, docente de la Universidad Católica de Temuco, los docentes deben ser honestos con ellos mismos y determinar el impacto de sus actitudes y expectativas inconciente, porque dada la influencia que estas tienen sobre los alumnos tienen la obligación de ser muy cuidadosos con ellas.
Método científico:
Descripción:
El siguiente tema a tratar explica las expectativas del profesor son determinantes para hacer predicciones sobre lo que un alumno podrá llegar a aprender. Robert Rosenthal, psicólogo social ha experimentado esta afirmación y demuestra la importancia de las actitudes y sentimientos del profesor hacia los niños, influyen en estos.
Hipótesis:
Sí, las expectativas de los maestros influyen en el rendimiento de los alumnos, entonces, altas expectativas en los alumnos reflejan un alto nivel de logro de los aprendizajes.
Verificación:
Rosenthal y Jacobson demostraron nuestra hipótesis de la siguiente manera:
Asistieron a una Escuela Oak-Hally le dijeron a un grupo de profesores al comienzo del curso escolar que observarían una mejora significativa en un determinado grupo de estudiantes durante el siguiente trimestre. Para dar credibilidad a sus afirmaciones, les dijeron que su profecía se basaba en los resultados del test: The Hartad Testo f Inflicted Acquisition, que había sido administrado a todos los niños de básica. A partir de las puntuaciones en el test había identificado a algunos alumnos de desarrollo acelerado y, aunque en primer momento la selección había sido realizada en forma aleatoria, el grupo elegido estaba compuesto, en su totalidad por alumnos excepcionales.
Los resultados a final de trimestre demostraron que los alumnos que habían sido identificado como de desarrollo acelerado consiguieron mejores puntuaciones en diferentes pruebas objetivas que los de los otros grupos.
Se realizaron además pruebas de mediación de coeficiente intelectual (CI) las cuales dieron como resultados que los alumnos aparte obtuvieron las más altas puntuaciones con respecto a esta mediación. Por consiguiente Rosenthal demostró que cuando los docentes trasmiten expectativas de lato desarrollo los alumnos mejoran su rendimiento académico y sus puntuaciones en las pruebas.
Todo esto fue conocido como el Efecto Pigmaleon, que fue descubierto por Rosenthal y Jacobson en el año 1968, llegando a formular tres dimensiones:
1) Los alumnos de los que se espera que actúen bien tienden a evidenciar mejoras.
2) Los alumnos de quienes no se espera que actúen bien, muestran peores resultados que los del primer grupo.
3) Los alumnos que demuestran mejoras significativas por iniciativa personal, a pesar de las expectativas de los profesores, no se les reconoce su mejora.
Referente filosófico
El referente filosófico relacionado con lo expuesto tiene relación con los postulados del Paul Lazarsfeld, matemático, sociólogo de origen Austriaco. El cual pertence a un paradigma explicativo, específicamente a la explicación estadísticas, el cual afirma que si una variable aumenta, la otra en forma proporcionalmente directa, también aumenta. Ya que si el docente tiene mejores expectativas de sus alumnos estos obtienen mejores resultados académicos.
Lo relacionamos con el paradigma explicativo, porque la investigación obtiene resultados cuantificables, medibles y observables.
Reflexión
Nosotros al igual que el autor Rosenthal consideremos que el aprendizaje de los niños depende en gran medida del trabajo que como docentes hacemos en el aula, además de las expectativas de acuerdo a las capacidades y actitudes de esto. Es por esto que el llamado acá, no es sólo a dar más tecnología al colegio, o mayor infraestructura, para brindar más calidad a la educación de hoy en día, sino que es que los profesores estén concientes de lo influyente que pueden ser en el proceso de enseñanza y que la calidad de la educación no va en dar mas materiales a los niños sino que esta en creer que tanto ellos como el profesor si son capaces de lograr aprendizajes de calidad.