Para ver imagenes de lo ocurrido ve el video.
viernes, 30 de noviembre de 2007
calentamiento global
Para ver imagenes de lo ocurrido ve el video.
martes, 13 de noviembre de 2007
Taller 2
"LA VIDA ES BELLA"
Esta publicación analizará epistemológicamente la película “La vida es bella” como fuente de análisis histórica, para así poder aplicar los conceptos de:
Explicar.
Conocer.
Interpretar.
A continuación un pequeño vídeo sobre la película:
Explicar
En septiembre del año 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. El régimen nazi se instauró en el "Gobierno General de Polonia": este orden pretendía la exterminación de los judíos. El gobierno de Vichy promulgó un "estatuto de los judíos", (octubre de 1940) del que sólo se libraron escasos individuos que tenían hojas de servicios extraordinarias. En la zona ocupada, se llevó a cabo una exposición metódica de los bienes judíos.En Alemania, en la conferencia de Wannsee se había decretado la "solución final" del problema judío: los judíos de los territorios ocupados serían apresados, deportados al este y aniquilados. Se pidió a los gobiernos de estos países que entregaran a sus judíos. En mayo, en agosto y en diciembre de 1941, así como en julio de 1942, en la zona ocupada se llevaron a cabo grandes detenciones colectivas.En agosto de 1942 la policía estatal de la zona todavía no ocupada, detuvo a los judíos apátridas y extranjeros.La primera etapa del viaje hacia el este fue el campo de Drancy. De allí partirían hasta las horas postreras de la ocupación, largos convoyes de vagones abarrotados de víctimas destinadas a la solución final. Gracias a los esfuerzos de la Resistencia, algunos de estos trenes, muy pocos, sufrieron retrasos. Finalmente, se estima en seis millones el número total de judíos víctimas del nazismo. Después de la guerra, no todos los deportados que sobrevivieron quisieron regresar a sus países de origen, donde prevían nuevos sufrimientos.Las muertes provienen mayoritariamente del avance del frente del este (y del desprecio que los nazis sentían por los pueblos esclavos) y también su deportación masiva hacia campos de exterminio. El nacimiento del estado de Israel en 1948, fue en buena medida el resultado del desastre de la gran judería europea durante la Segunda Guerra Mundial. Podemos encontrar más información relacionada con el holocausto judío en la siguiente dirección: http://www.ushmm.org/wlc/sp/?gclid=CIKajbi00I8CFQuSHgodZBF5xg
Conocer
El holocausto, se produjo dentro del marco histórico de la segunda guerra mundial, haciendo referencia en definitiva al desarrollo de una política del exterminio masivo, en términos específicos de las personas de raza judía, y en términos generales de una serie de grupos más o menos minoritarios entre los cuales podemos destacar por ejemplo: a los gitanos, minorías sexuales (homosexuales), y otros.
Para obtener una mirada en relación a esto ve la siguientes imagenes que corresponden a la película "La lista de Schindlers"
Interpretar
No puede hallarse en la Historia otro crimen tan atroz ni tan fríamente calculado como el que aniquiló a millones de seres humanos en los campos de concentración nazis. Reducidos al estado animal, sometidos a la más espantosa degradación moral y física, hombres, mujeres y niños fueron salvaje mente torturados y arrastrados a las cámaras de gas por el solo hecho de pertenecer a una raza considerada inferior o de sostener creencias religiosas o políticas antagónicas a las de la «raza de los señores». Hitler fue el origen de este furioso torbellino de la muerte. Pero Hitler no estaba solo. Parte de un pueblo fanatizado por la propaganda, educado en el desprecio hacia el hombre no ario, le ayudó a borrar de la faz de la tierra a sus pretendidos «enemigos».
Reflexiones
Esta película nos quiere relatar lo vivido por las familias judías en los días del holocausto, para hacernos entender que todos somos libres de escoger religionesreligiones, deseos u aspiraciones y ese es el sentido de las diferencias entre nosotros. De esta gran película podemos aprender grandes lecciones de vida, y una de las más importantes, es la de respetarnos y valorarnos como somos, respetando y aceptando nuestras diferencia. La vida es bella, es una película, pero también es un documento histórico y muy importante, porque nos entrega una mirada diferente del holocausto judío, contándonos una parte de la historia que todos conocemos, pero con una mirada diferente, más optimista.
jueves, 6 de septiembre de 2007
Efecto Pigmaleón de Rosenthal
Justificación de la elección:
Elegimos el efecto Pigmaleon ya que lo encontramos sumamente interesante, ya que se encuentra muy relacionado con el tema de la educación, y nosotros como futuros educadores, debemos tomarlo en cuenta a la hora de enfrentarnos a una sala de clases. Según Sandra Becerra, docente de la Universidad Católica de Temuco, los docentes deben ser honestos con ellos mismos y determinar el impacto de sus actitudes y expectativas inconciente, porque dada la influencia que estas tienen sobre los alumnos tienen la obligación de ser muy cuidadosos con ellas.
Método científico:
Descripción:
El siguiente tema a tratar explica las expectativas del profesor son determinantes para hacer predicciones sobre lo que un alumno podrá llegar a aprender. Robert Rosenthal, psicólogo social ha experimentado esta afirmación y demuestra la importancia de las actitudes y sentimientos del profesor hacia los niños, influyen en estos.
Hipótesis:
Sí, las expectativas de los maestros influyen en el rendimiento de los alumnos, entonces, altas expectativas en los alumnos reflejan un alto nivel de logro de los aprendizajes.
Verificación:
Rosenthal y Jacobson demostraron nuestra hipótesis de la siguiente manera:
Asistieron a una Escuela Oak-Hally le dijeron a un grupo de profesores al comienzo del curso escolar que observarían una mejora significativa en un determinado grupo de estudiantes durante el siguiente trimestre. Para dar credibilidad a sus afirmaciones, les dijeron que su profecía se basaba en los resultados del test: The Hartad Testo f Inflicted Acquisition, que había sido administrado a todos los niños de básica. A partir de las puntuaciones en el test había identificado a algunos alumnos de desarrollo acelerado y, aunque en primer momento la selección había sido realizada en forma aleatoria, el grupo elegido estaba compuesto, en su totalidad por alumnos excepcionales.
Los resultados a final de trimestre demostraron que los alumnos que habían sido identificado como de desarrollo acelerado consiguieron mejores puntuaciones en diferentes pruebas objetivas que los de los otros grupos.
Se realizaron además pruebas de mediación de coeficiente intelectual (CI) las cuales dieron como resultados que los alumnos aparte obtuvieron las más altas puntuaciones con respecto a esta mediación. Por consiguiente Rosenthal demostró que cuando los docentes trasmiten expectativas de lato desarrollo los alumnos mejoran su rendimiento académico y sus puntuaciones en las pruebas.
Todo esto fue conocido como el Efecto Pigmaleon, que fue descubierto por Rosenthal y Jacobson en el año 1968, llegando a formular tres dimensiones:
1) Los alumnos de los que se espera que actúen bien tienden a evidenciar mejoras.
2) Los alumnos de quienes no se espera que actúen bien, muestran peores resultados que los del primer grupo.
3) Los alumnos que demuestran mejoras significativas por iniciativa personal, a pesar de las expectativas de los profesores, no se les reconoce su mejora.
Nosotros al igual que el autor Rosenthal consideremos que el aprendizaje de los niños depende en gran medida del trabajo que como docentes hacemos en el aula, además de las expectativas de acuerdo a las capacidades y actitudes de esto. Es por esto que el llamado acá, no es sólo a dar más tecnología al colegio, o mayor infraestructura, para brindar más calidad a la educación de hoy en día, sino que es que los profesores estén concientes de lo influyente que pueden ser en el proceso de enseñanza y que la calidad de la educación no va en dar mas materiales a los niños sino que esta en creer que tanto ellos como el profesor si son capaces de lograr aprendizajes de calidad.